
En el programa de hoy, realizaremos una ruta turística por la Salamanca más desconocida: la Salamanca feminista.
En nuestro cuarto programa hemos decidido hacer algo nuevo, y explorar de la mano de nuestras oyentes la ciudad charra. Todas conocemos las historias más famosas de la ciudad: el tesoro perdido de la Casa de las Conchas, la rana de la Universidad o el misterioso astronauta de la Catedral Nueva. Pero, ¿y qué pasa con las mujeres de Salamanca?
Hoy, hablaremos un poco más de ellas. ¿Cómo eran las primeras charras? ¿Tienen las mujeres representación en los principales puntos de la ciudad? ¿Son las «malas mujeres» tan malas como nos cuentan? A lo largo de este programa os contaremos las histoiras de diferentes mujeres: reinas, nobles, santas, putas, guerreras o universitarias. Víctimas y asesinas. Inteligentes y peligrosas. Todas con algo en común: haber conseguido destacar en un mundo de hombres.
Como nos gusta apostar fuerte, «conversaremos» con varias de ellas mediante una herramienta muy interesante: el radioteatro. Quédate con nosotras para descubrir a las mujeres de la Plaza, los misterios de la Casa de las Muertes o la valentía de María la Brava, entre otras.
Y como siempre, a continuación la Playlist del programa y unos cuantos enlaces por si quieres saber más de la historia de las mujeres en Salamanca.
PLAYLIST.
- Intro del podcast: @Estrogenuinas con CharraBomb. Cover de una banda local del clásico de The Runaways. https://estrogenuinas.bandcamp.com/
- Yo no soy esa, de Mari Trini. Cantautora española que lo petó en los 70 y los 80, convirtiendose en una de las figuras musicales por excelencia de la Transición. Vendió más de diez millones de discos, por lo que fue galardonada con un Disco multidiamante en 2005, y en el mismo año fue homenajeada por la SGAE en reconocimiento a su larga carrera. Y además era feminista.
- Kecharitomene de Loreena McKennitt. Cantante e intérprete de piano y arpa canadiense con ascendencia escocesa e irlandesa. Ha recibido discos de oro, platino y multiplatino en 15 países de cuatro continentes. Ha vendido más de 14 millones de copias en todo el mundo.
- Piano Trío Op. 17, de Clara Schumann. Pianista, compositora y profesora de piano alemana en el s.XIX. Considerada como una de las pianistas más distinguidas de la era romántica, ejerció su influencia en una carrera de conciertos de 61 años, y cambió el formato y el repertorio del recital de piano de exhibiciones desde el virtuosismo a programas de obras serias. Fue clave para la difusión de las piezas de su marido.
- All my girls like to fight de Hope Tala (@hopetala). Joven cantante, compositora y música de origen inglés, graduada con honores de la Universidad de Bristol en Literatura Inglesa y con tres discos de larga duración (Starry Ache, Sensitive Soul y Girl eats Sun). Ambiciosa, inteligente y apasionada declino a la prestigiosa universidad de Cambridge para dedicarse del todo a la música. Su R&B mezcla el neo-soul, ritmos latinos y bossa nova, una fusión que da fe de su ascendencia jamaicana y de su pasado como intérprete de clarinete. Abiertamente queer y sin miedo a ser vulnerable esta chica escribe letras que son poesia pura.
- Excellence First compuesta por Terrance Sims e interpretada por Aryn Fears y Savana Patterson sus alumnas de sexto grado en la escuela Milwaukee Excellence School. En 2017 esta versión de la canción First Day Out del rapero Tee Grizzley’s se convirtio en un fenomeno viral. La letra habla de la lucha, determinación y esfuerzo de superación que hace falta para ir a la universidad, un privilegio que muchas veces resulta imposible para las personas racializadas y marginales de EEUU y que en boca de estas niñas se convierte en una declaración de intenciones revolucionaria, feminista y antirracista.
- Me gusta ser una zorra de Las Vulpes. Grupo vasco de punk feminino formado en 1980 por Loles Vázquez «Anarkoma Zorrita» en la guitarra eléctrica, Mamen Rodrigo «Evelyn Zorrita» en la voz, Begoña Astigarraga «Ruth Zorrita» con el bajo eléctrico y la fallecida Lupe Vázquez «Pigüy Zorrita» a cargo de la batería. Versionando la canción de Iggy Pop estas chicas que solo querian hacer música terminaron escandalizando a la derecha postfranquista y tras tocar en el programa Caja de Ritmos de TVE todo el establishment de la transición se arranco las vestiduras con denuncia del Fiscal General del Estado, cancelación del programa y cese de su director. Ellas nunca se lucraron del primer gran escandalo sobre libertad de opinión en España y tuvimos que esperar hasta el 2006 para tener un segundo disco. Victimas del juego político del momento Las Vulpes son mucho más que eso; son icónicas, míticas y diosas del rock porque sus música fue el aviso de todo lo que estaba por venir.
PARA SABER MÁS:
Hijo, T. (2008). Leyendas de Salamanca. Salamanca, España: Amarú ediciones.
Ruta por Salamanca: la ciudad en ojos de sus mujeres, por Sen Enderezo.
Mujeres en la historia de Salamanca

Hola, compañeras.
Mi nombre es Laura O. Sánchez y soy la redactora del blog feminista https://senenderezo.com/
Primero, quería felicitar a las mujeres que realizan este podcast porque me ha encantado. Y en segundo lugar, gracias por incluir un enlace a mi artículo sobre la Salamanca feminista, un auténtico honor.
Seguiré pendiente de los próximos episodios.
Un abrazo,
Laura O. Sánchez
Me gustaMe gusta
Hola Laura muchas gracias por tu apoyo, el honor es nuestro porque somos muy fans de tus contenidos y si podemos dirigir gente hacia ellos pues genial!!!
Ojala en prox epis podamos cuadrar para charlar de todas las cosas chulas que haces.
Un abrazo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona